Noticias del Año Europeo de las Competencias

La revista Cuadernos del Mercado de Trabajo analiza las brechas laborales

30 abril 2024 - 13:03

El nuevo 11 de la revista del Observatorio de las Ocupaciones del SEPE, incluye colaboraciones de casi medio centenar de expertos y profesionales del ámbito de la investigación académica y de la gestión, de organizaciones y entidades públicas y privadas.

En este número han participado expertos del Banco de España, CES, Comisión Europea, Crue, Eurofound, FEDEA, Funcas, Ibercaja, IVIE, MTyES, OCDE, JRC, SEPE y profesores de siete universidades de distintas comunidades autónomas.

Además, para profundizar en el tema de las brechas se incluyen aportaciones del Instituto de las Mujeres, la Fundación Santa María la Real, el Confederación Estatal de Personas Sordas y la Fundación del Secretariado Gitano.

Los temas tratados en este número de la revista son:

  • Las brechas en el mercado de trabajo: vinculadas con las diferentes opciones de acceso y permanencia en el mercado de trabajo, con los tipos y categorías de los empleos y con las condiciones de trabajo en función del género, la edad, el origen étnico, la discapacidad, la nacionalidad, el origen socioeconómico o el ámbito territorial, entre otras variables.

Al abordar las brechas se analiza el contexto laboral, en situación de desigualdad de mujeres, personas con discapacidad, jóvenes, mayores, migrantes, personas de etnia gitana, estudiantes procedentes de hogares con pocos recursos y habitantes de zonas rurales o de determinadas regiones con peor calidad del empleo.

  •  Previsiones y tendencias: se aborda la situación actual de la economía española y las previsiones a corto plazo, a la vez que se analiza la forma en que están impactando los cambios tecnológicos en el mercado de trabajo.
  • Temas específicos relacionados con: 
  1. Legislación: los servicios garantizados recogidos en la Ley de Empleo y la reciente ley de extranjería de Chile
  2. Gestión: Año Europeo de las Competencias, la capitalización de las prestaciones por desempleo
  3. Metodologías: la importancia de las estadísticas públicas
  4. Formación: las microcredenciales universitarias y una propuesta de marco de competencias y roles profesionales para el impulso de los cuidados.

También se incluye dos colaboraciones específicas relacionadas con el papel del Observatorio de las Ocupaciones como fuente de información y de apoyo a la orientación profesional.