La calidad del trabajo robotizado y digitalizado del futuro
21 septiembre 2023 - 09:31
Arturo Lahera Sánchez, Profesor de Ergonomía y Sociología del Trabajo en la Universidad Complutense de Madrid, aborda en el número 9 de la revista digital Cuadernos del Mercado del Trabajo el futuro de la digitalización del trabajo.
En su artículo “Del futuro del trabajo a la calidad de los trabajos del futuro: evaluar las condiciones reales del trabajo digitalizado y robotizado”, plantea la utilidad de identificar empíricamente la calidad de las condiciones de trabajo de los puestos realmente digitalizados y robotizados en la actualidad. Para ello, revisa algunas dimensiones organizativas sobre la calidad del trabajo digital, en relación también a la emergencia de nuevos riesgos laborales.
Partiendo de la visión de que los procesos de digitalización, robotización e implantación de inteligencia artificial no están provocando la generalización del pronosticado desempleo masivo, se centra en señalar la importancia de conocer también la calidad de los empleos y puestos de trabajo digitalizados, que ya se están viendo transformados por la implantación de las tecnologías de Industria 4.0.
La evaluación y análisis de la calidad del trabajo digitalizado permitirá concebir una mejora en las condiciones de trabajo e incrementar las ganancias de productividad al movilizar la inteligencia de producción del factor humano.
Para esta evaluación, hay que tener en cuenta varios factores relevantes que permitirían rastrear la distancia de las empresas y organizaciones respecto a un modelo de automatización de integración o inclusiva, de colaboración entre la tecnología y el factor humano, de protección de la salud laboral:
- Proporcionar recursos para el aprendizaje de nuevas competencias digitales con base en la recualificación del factor humano
- Ergonomía, factores psicosociales y salud laboral
- Negociación tecnológica y participación del factor humano
Relevancia del trabajo humano en la digitalización y la inteligencia artificial
Considera necesario completar la preocupación sobre si el futuro del trabajo digitalizado implicará la desaparición de los empleos realizados por humanos por un desempleo tecnológico masivo, con una preocupación sobre cuáles son las condiciones de trabajo reales, así como los nuevos riesgos laborales de los puestos en los que se están implantando los dispositivos digitales de la Industria 4.0, de la robótica y de la inteligencia artificial.
Señala la relevancia que el factor humano sigue teniendo en la mayoría de puestos de trabajo, como mostró la forzada identificación de sectores intensos en mano de obra como esenciales durante la pandemia de Covid-19 (abastecimiento, cuidados, salud pública, educación, transporte y logística, reparto…)
Reconoce que el despliegue exitoso de la inteligencia artificial, requiere, para la mejora continua y el aprendizaje de sus algoritmos, la movilización masiva de miles de trabajadores/as humanos que les nutren de datos, revisan los ‘errores’ y sesgos algorítmicos, identifican imágenes, moderan comentarios en las redes, depuran sus códigos, supervisan conducciones supuestamente autónomas y actúan mediante una computación humana que sustenta la computación algorítmica, a pesar de que muchas veces las noticias esconden o velan todo ese trabajo humano sin el que la inteligencia artificial no puede evolucionar.

Noticias relacionadas
-
Encuentro de Coordinadores Nacionales del Año Europeo de las Competencias
29-nov-2023 13:16:27
-
¿Quieres conocer la situación de la contratación laboral de tu municipio?
27-nov-2023 10:12:01
-
Apoyo Activo al Empleo en el acto que se celebra hoy en Málaga
24-nov-2023 12:04:50